Nunca se ha producido
tanta riqueza en el mundo
y 
nunca ha existido tanta miseria,
pobreza y desigualdad social
Sin 
embargo, mientras en el centro del capitalismo
esos fenómenos se 
profundizan y se extienden,
en América latina pasa lo opuesto
A pesar de la recesión internacional,
los gobiernos progresistas de 
la región
han logrado no solamente resistir y no caer en recesión
–como 
en todas las ocasiones anteriores–,
como han resistido y han mantenido e
 intensificado
sus políticas sociales redistributivas y de inclusión 
social
El rol del pensamiento crítico
es formular esa vía como alternativa
para que otros países del continente
y de la periferia del sistema
puedan darse cuenta
de que no es necesario someterse
a los préstamos del
 FMI
Es combatir el pensamiento único,
que todavía busca imponer las 
reglas
del capital financiero a los Estados endeudados
Los gobiernos 
progresistas
han logrado salir de ese círculo vicioso
y retomar vías de 
desarrollo económico y social
El pensamiento crítico latinoamericano
tiene delante de sí inmenso 
laboratorio de transformaciones sociales,
regresivas y progresivas, en 
corto espacio de tiempo
Tienen la obligación de descifrar
las lógicas 
de una vía y de otra,
para entender sus mecanismos,
descifrar sus 
obstáculos y proponer
caminos que permitan
dar continuidad a esos 
procesos
Procesos únicos
porque nunca antes,
en períodos de hegemonía
de 
modelos conservadores
en escala mundial,
se había logrado eso
Nunca se 
había logrado salir del círculo infernal
de las Cartas de Intenciones 
del FMI
para retomar el desarrollo económico
con inclusión social en tan
 poco tiempo
Es, fue –y sigue siendo– posible porque esos gobiernos
no han 
mantenido la prioridad del ajuste fiscal,
sino que la han desplazado 
para la centralidad de las políticas sociales
Porque no han mantenido 
el Estado mínimo
–y la centralidad del mercado–
sino que han retomado el
 rol del Estado
como inductor del desarrollo económico
y garante de los 
derechos sociales
Porque no han firmado
Tratados de Libre Comercio con 
los EE UU
lo han sustituido por la prioridad
de los procesos integral 
regional y los intercambios Sur-Sur
Esta es la gran novedad
en la lucha contra el neoliberalismo:
la 
existencia de un conjunto de gobiernos,
en América latina,
que avanza en
 la superación
del modelo neoliberal
Los ministros de Desarrollo Social
de todo el continente se van a reunir en Bs As
del 16 al 18 de 
septiembre,
convocados por el Ministerio de Desarrollo Social
y por el 
Programa MOST, de Unesco
–del cual la ministra Alicia Kirchner es 
presidenta–,
para hacer un balance de la situación social de América 
latina y el Caribe
Es la más importante reunión de dirigentes
de 
gobierno del área social
que se hace en el mundo,
justamente por las 
contribuciones que el continente
está haciendo en el área
Será un momento fundamental
para que se pueda dar cuenta de los 
avances,
las experiencias nuevas,
las dificultades y el desarrollo 
desigual
en el mismo continente
–según las orientaciones de cada 
gobierno–
del combate a la miseria, a la pobreza y a las desigualdades
El pensamiento crítico latinoamericano
está invitado a recoger de las 
exposiciones,
de los análisis y de los debates
el más denso material 
sobre el tema central
de nuestras sociedades,
porque América latina 
sigue siendo el continente
más desigual del mundo,
a pesar de los 
avances realizados
por los gobiernos progresistas de la región
Emir Sader
Intelectual brasileño





No hay comentarios:
Publicar un comentario