La Protesta Humana
es un diario anarquista argentino
que luego de sucesivos cierres y reaperturas,
continúa publicándose hoy en día
Ya desde sus primeros años
se constituyó en un referente ineludible
para la prensa anarquista latinoamericana
Actuó durante varios años como vocero de la
Federación Obrera Regional Argentina (FORA),
manteniendo una línea anarcosindicalista, organizadora,
especifista y antiexpropiadora
(en este sentido es que protagonizó un encendido debate
con otra publicación, La Antorcha)
Por sus páginas pasaron reconocidas firmas como
"Será un periódico puramente doctrinal y revolucionario,
que tratando todas aquellas cuestiones de actualidad a medida
que se vayan desarrollando, arremeterá de firme y sin contemplaciones
contra todas las crapulerías burguesas y autoritarias,
procurando vulgarizar…la bondad del Ideal anarquista"
Con tirada semanal (a veces quincenal)
comenzó a salir el 13 de junio de 1897
comenzó a salir el 13 de junio de 1897
Su primer administrador fue el obrero panadero Francisco Berri,
y su primer director fue el ebanista catalán Gregorio Inglán Lafarga,
también fundador del periódico La Revolución Social (1886)
En aquellos primeros años se dedicó,
fundamentalmente a traducir material europeo,
siendo claves para ello las figuras de los escritores españoles
José Prat, Ricardo Mella y Anselmo Lorenzo
Rápidamente alcanzará los 3000 ejemplares semanales
que se distribuirán en Buenos Aires, el interior,
Lima, San Pablo, Montevideo, Río de Janeiro,
Asunción y Santiago de Chile
Una de las campañas claves que realizó en su primera época
fue por el exilio del anarquista catalán Torrens Ros
Torrens Ros fue encarcelado y deportado de España
Se exilió en la Argentina, hasta que fue descubierto y nuevamente deportado
Tras una intensa campaña donde La Protesta Humana jugó un rol clave,
esta última deportación fue derogada y Torrens Ros volvió a exiliarse en Argentina
En 1901 se funda la Federación Obrera Argentina (FOA, después FORA)
y La Protesta Humana, sin ser su órgano oficial, se acerca a la federación
En 1902 el entonces presidente Julio Argentino Roca
(genocida de los pueblos originarios)
impulsó la Ley de Residencia,
una herramienta de persecución
contra los trabajadores anarquistas extranjeros
La Protesta Humana se vio seriamente afectada por esta persecución:
muchos de sus escritores fueron deportados y otros
debieron pasar a la clandestinidad
Hoy que diria la SIP y los medios "indepedientes"
acerca de este
PERIODISMO
donde publicar o participar
podía representar la cárcel, la deportación
y a veces la vida misma
espacio abierto
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario